Calendarios, visitas y bienestar del menor

Custodia compartida y acuerdos

La custodia compartida permite que ambos progenitores participen activamente en la vida de sus hijos tras la ruptura. En mediación convertimos el conflicto en acuerdos claros y aplicables: calendarios, visitas, comunicación, gastos y protocolos ante incidencias, siempre priorizando el interés superior del menor. Trabajamos online por videoconferencia o presencial con cita en Madrid, Valencia y Alicante.

👉 Reserva tu sesión informativa

Índice

¿Qué es un acuerdo de custodia compartida? 

En mediación familiar, antes de hablar de calendarios, conviene entender el objetivo: que los hijos mantengan vínculos sólidos con ambos progenitores, con reglas claras y previsibles que reduzcan el conflicto. Un buen acuerdo define tiempos, decisiones, comunicación, gastos y protocolos de forma concreta y verificable.

La custodia compartida reparte los tiempos de convivencia y la responsabilidad parental. El acuerdo puede formalizarse y, cuando proceda, homologarse para darle fuerza y seguridad. En mediación evitamos ambigüedades y dejamos los compromisos por escrito.

Consulta también: plan de parentalidad, mediación en divorcio

Modelos de calendario (opciones reales)

No existe un único modelo “correcto”. Elegimos el que mejor encaje con la edad de los hijos, el calendario escolar, los horarios laborales y la distancia entre domicilios. Lo importante es que sea estable, previsible y viable.

Semanas alternas (50/50)

Este modelo busca estabilidad con pocos cambios semanales. Suele funcionar cuando los domicilios están cerca y la logística escolar es sencilla.

Cómo se aplica.
Una semana con un progenitor y la siguiente con el otro, con cambio el viernes 19:00 (o domingo) y alternancia automática.

Ejemplo de cláusula.
“Las semanas se alternan con cambio los viernes a las 19:00 en el domicilio del progenitor receptor; se concede 15 minutos de cortesía.”

2-2-3 y 2-2-5-5

Estos sistemas equilibran días lectivos y fines de semana, reduciendo el tiempo sin ver a cada progenitor. Útiles cuando los niños son pequeños o cuando se busca mayor contacto frecuente.

Cómo se aplica.

  • 2-2-3: L-M con A, X-J con B, fin de semana con A; la semana siguiente se invierte.

  • 2-2-5-5: L-M con A, X-J con B; fines de semana alternos. Mantiene rutinas fijas entre semana.

Ejemplo de cláusula.
“El esquema 2-2-5-5 se mantiene durante el curso escolar; los cambios se realizan a las 08:30 en el colegio, entregando material necesario.”

Custodia principal + visitas reforzadas

Si aún no es viable un 50/50, se puede pactar custodia principal con visitas amplias y calendario de progresividad hacia un reparto más equilibrado.

Cómo se aplica.
Fines de semana alternos + 1–2 tardes entre semana con pernocta opcional. Se incluye una revisión a los 6–12 meses.

Ejemplo de cláusula.
“Se añade una tarde con pernocta los miércoles cada dos semanas y se revisa el esquema en 9 meses.”

Calendario por turnos laborales

Familias con turnos rotatorios (sanidad, seguridad, hostelería) necesitan un acuerdo flexible pero cierto, definido por ventanas y con calendario trimestral.

Cómo se aplica.
Se cierra el calendario al inicio de cada trimestre con los cuadrantes oficiales y se respetan ventanas mínimas con cada progenitor.

Ejemplo de cláusula.
“Con base en el cuadrante trimestral, cada progenitor dispondrá de mínimo 6 noches por quincena. El calendario se publica en la app compartida antes del día 25.”

Vacaciones, festivos y periodos escolares

Las vacaciones y festivos requieren reglas específicas para evitar solapes con campamentos, viajes o visitas familiares. La clave es alternar en partes iguales y fijar avisos.

Qué acordamos.

  • Verano: quincenas alternas (o semanas) con alternancia anual del primer periodo.

  • Navidad y Semana Santa: bloques semanales; se alterna el año de Nochebuena/Nochevieja.

  • Puentes y festivos: se compensan si caen siempre con el mismo progenitor.

  • Viajes: aviso con 15–30 días, compartiendo itinerario y contacto.

Ejemplo de cláusula.
“Cada progenitor elegirá dos semanas en verano, comunicándolo antes del 15 de mayo; no se podrán solapar.”

Entregas, recogidas y logística

Una logística bien pensada evita roces. Definimos puntos, horarios, responsables y cómo se gestionan retrasos o objetos del menor.

Qué acordamos.

  • Puntos de intercambio: domicilio, colegio o lugar neutral.

  • Horario exacto: con 15 min de cortesía.

  • Material del menor: lista mínima (libros, inhalador, gafas, ropa).

  • Cambios de última hora: aviso por canal oficial y compensación si procede.

Ejemplo de cláusula.
“Las entregas en días lectivos se harán en el colegio a las 08:30; cada progenitor se responsabiliza del material escolar y medicación.”

Comunicación y toma de decisiones

La comunicación ordenada protege al menor y simplifica la coordinación. Acordamos canales, plazos y quién decide en cada materia.

Qué acordamos.

  • Canal oficial: email o app compartida (calendario, avisos, justificantes).

  • Salud y educación: compartir citas e informes en 48 h.

  • Extraescolares: requieren consenso y presupuesto previo.

  • Viajes y mudanzas: aviso con 30 días.

  • Tecnología e imagen: pautas sobre móvil, pantallas y fotos en redes.

Ejemplo de cláusula.
“Las decisiones médicas no urgentes se toman por consenso; ante discrepancia, se consulta a pediatría y se convoca mediación en 7 días.”

Gastos: pensión de alimentos y extraordinarios

El dinero genera tensiones si no queda claro qué entra, cómo se aprueba y cuándo se paga. Dejamos un sistema simple y trazable.

Qué acordamos.

  • Ordinarios: alimentación, material escolar básico, transporte, ropa esencial.

  • Extraordinarios: gafas, ortodoncia, terapias no cubiertas, excursiones especiales.

  • Aprobación: por escrito con presupuesto (salvo urgencia médica).

  • Pago: reparto 50/50 o proporcional a ingresos; IBAN, concepto, plazos.

  • Justificantes: envío en 10 días desde el gasto.

  • Revisión: por cambio sustancial (ingresos, necesidades del menor).

Ejemplo de cláusula.
“Los gastos extraordinarios requieren aprobación escrita; el reembolso se realizará en 10 días con referencia ‘GEX-[mes]-[concepto]’.”

Protocolo de incidencias e incumplimientos

Un buen acuerdo prevé qué hacer si algo falla. Así se corrige antes de escalar.

Qué acordamos.

  1. Aviso por canal oficial en 24–48 h.

  2. Plazo de subsanación y propuesta de compensación si aplica.

  3. Mediación express (30–45 min) si persiste el problema.

  4. Si no hay solución, vía formal que corresponda.

Ejemplo de cláusula.
“Ante retrasos reiterados, se aplicará compensación horaria en la siguiente semana; si persiste, se convoca mediación en 7 días.”

Cómo trabajamos en mediación (paso a paso)

Nuestro método busca claridad y resultados en pocas sesiones, con entregables útiles desde el primer día.

Fases del proceso.

  1. Sesión informativa (20–30 min): confidencialidad, viabilidad y hoja de ruta.

  2. Sesiones conjuntas (60–90 min): intereses, opciones y test de realidad.

  3. Caucus (si hace falta): reuniones privadas para desbloquear.

  4. Borrador de acuerdo: cláusulas claras, calendario y protocolos.

  5. Firma y formalización: documento privado y, cuando proceda, homologación.

Te llevas: un acuerdo listo para firmar, un calendario anual y un protocolo de incidencias.

Beneficios concretos para tu familia

Más allá del papel, notarás el efecto en el ambiente y la organización del día a día. Los hijos agradecen la previsibilidad y el respeto entre sus padres.

  • Menos conflicto y mejor clima para los hijos.

  • Cumplimiento real al ser acuerdos propios.

  • Ahorro de tiempo y coste frente al litigio.

  • Reglas claras que evitan discusiones futuras.

  • Revisión sencilla si cambian las circunstancias.

Modalidad: online o presencial

La modalidad no cambia la validez del proceso. Elige online para máxima agilidad o presencial si preferís verlo en despacho.

Atendemos 100% online (videoconferencia segura; no se graban las sesiones) o presencial con cita en Madrid, Valencia y Alicante. Intercambio de documentos por vía segura y firma digital disponible.

👉 ¿Prefieres distancia? Visita Mediación online.
👉 ¿Quieres saber tarifas? Consulta Precios de mediación.

Preguntas frecuentes sobre el acuerdo de custodia compartida (FAQ)

Estas respuestas cubren dudas reales que suelen surgir al pactar una custodia compartida. Si tu caso es particular, lo adaptamos.

 

¿Custodia compartida siempre significa 50/50?

No necesariamente. Puede ser 50/50 o equilibrada con visitas reforzadas y progresividad. Lo importante es el bienestar del menor y la viabilidad.

 

Suele preferirse contacto frecuente y breve (p. ej., 2-2-3) y revisiones en 6–12 meses. Adaptamos el plan a cada etapa.

 

Se prioriza un esquema con menos cambios (semanas alternas) y entregas en el colegio. Si la distancia lo impide, se valora otra modalidad.

 

 

Sí, con aviso por canal oficial y compensación pactada. El calendario no es rígido, pero evita cambios de última hora.

 

 

Sí. Si hay tensión, se fija un punto neutral (centro, familiar acordado o servicio público disponible).

 

 

Se aplica el protocolo de incidencias: aviso, corrección y mediación express. Si persiste, valoramos la vía formal.

 

 

Se establecen pautas de presentación y convivencia, cuidando tiempos y respeto. No es un veto, sí un marco claro.

 

 

Sí. La mediación puede coexistir y cerrar un acuerdo que, cuando proceda, se homologue.

 

 

Horarios laborales, calendario escolar, actividades, gastos, informes médicos/psicoeducativos (si existen).